PERIODO DEL 12 AL 18 DE MAYO DE 2025
- Con la subida de temperaturas, en los cereales de invierno, la maduración de granos se ha acelerado, por lo que está a punto de comenzar la campaña en las zonas más tempranas, al observase el grano maduro.
- La fenología del algodón se encuentra en fase de desarrollo de las primeras hojitas, algo retrasado en algunas zonas.
Estado de los cultivos

Cereales
De invierno
En Cádiz, la fenología de los cereales en zonas de la Campiña, se encuentra en maduración de granos, comenzando la recolección en las zonas más adelantadas. En zonas de sierra, se encuentran en fase de grano lechoso. Se observan problemas de enfermedades debido a las lluvias.
En Córdoba, el cereal de invierno en La Campiña se encuentra en fase de grano lechoso cambiando de color. El tiempo fresco ralentiza el llenado y la maduración.
En Granada, en las comarcas Alhama, Montefrío, Iznalloz y Guadix, los cereales se encuentran en estado de grano lechoso. Las espigas están formadas, pero son finas. En general presentan un color amarillo-verdoso. Se observan problemas de avenas y otras malas hierbas. En la zona de la Vega de Granada, los trigos presentan una espiga con un desarrollo medio.
En Huelva, el cereal en la comarca Costa, se encuentra en fase grano pastoso con granos en maduración.
En la comarca Andévalo, zona sur, se observan parcelas de trigos blandos y cebadas en fase de maduración de granos; en la zona más al norte, hay parcelas amarilleando y en fase de grano lechoso. Muchas espigas no han finalizado su desarrollo de forma adecuada o no han podido granar bien.
En Jaén, en la comarca de La Loma, el cereal en general se encuentra en estado de grano pastoso, de color amarillo y madurando granos. El tamaño de las espigas en algunas zonas se ha quedado algo corto. En algunas parcelas no se ha podido aplicar avenicida y hay infestación de avena loca, en otras, se observan margaritas y amapolas.
En Málaga, en las comarcas Norte y Centro, los trigos están cambiando de color, amarilleando, con parcelas completas y granos en fase de grano lechoso. Las más adelantadas se encuentran en fase de maduración. Se han tratado con herbicidas y las parcelas se ven limpias.
En Sevilla, con la subida de temperaturas, la maduración de granos se ha acelerado en todas las zonas. En las comarcas Campiña y Sierra Sur, los trigos se encuentran en fase de grano pastoso, las parcelas están completas, con impurezas y presentan un llenado heterogéneo de las espigas. En zonas de Mairena del Alcor-Viso del Alcor-Alcalá de Guadaira, los trigos se encuentran maduros a punto de comenzar la campaña. En la zona de Aljarafe-Marismas, la mayoría de parcelas están en grano maduro y con desarrollo desigual.

Leguminosas
En Córdoba, leguminosas como habas y guisantes están próximos a la recolección y con presencia de malas hierbas debido a las precipitaciones y a la dificultad de controlarlas.
En Granada, en las comarcas de Montefrío e Iznalloz, se observan parcelas de guisantes en fase de desarrollo de zarcillos, sin ninguna flor hasta el momento. Son siembras tardías.
En Huelva, las habas y los guisantes se encuentran en fase de maduración de granos y en breve se iniciará la recolección. Los altramuces más tempranos, se encuentran también en fase de maduración de grano ( zona de San Juan del Puerto). Los garbanzos se encuentran en fase de formación de la vaina los más adelantados y en crecimiento vegetativo los más tardíos.
En Málaga, los garbanzos se encuentran en fase de crecimiento de brotes y comenzando floración. A pesar de las lluvias se observa el cultivo limpio.
En Sevilla, los garbanzos se encuentran en fase de formación del fruto con las vainas formadas y otras, en floración. Las más retrasadas en fase de crecimiento de brotes laterales. En las parcelas de habas está comenzando la cosecha. Las alfalfas se encuentran con los primeros cortes, con buenos rendimientos y ausencia de enfermedades.
Cultivos forrajeros
Se han ensilado algunas parcelas de forrajeras, encontrándose otras hileradas en espera de ser empacadas. Las parcelas más adelantadas se observan ya empacadas.
El cultivo de la alfalfa se encuentra en fase de crecimiento, e incluso se realizan los primeros cortes, obteniéndose por lo general buenos rendimientos.
Tubérculos para consumo humano
En la comarca de La Vega (Granada), se observan parcelas de patatas de media estación en fase de desarrollo de hojas, encontrándose las más adelantadas, en crecimiento de brotes laterales.
En Málaga, en la comarca Norte, se observan parcelas de patatas de media estación en fase de desarrollo de hojas, crecimiento de brotes y las más adelantadas, empezando el engorde del tubérculo. Se observa que hay zonas dónde el mildiu ha afectado de forma importante.
La campaña de la patata temprana en Sevilla está comenzando desde hace algunos días. Las lluvias han provocado la disminución de rendimientos. En variedades como Corina, se llega a las 20 t/ha. Se han dado varios tratamientos contra el mildiu con diferentes productos. De febrero a mayo se han dado hasta siete aplicaciones en algunas parcelas. Este mes se ha aplicado secante para defoliar el cultivo antes de la cosecha.

Cultivos industriales
El cultivo del girasol presenta una fenología muy dispar. Desde parcelas alcanzando la fase de inflorescencias hasta las más tardías comenzando el desarrollo de hojitas. Cultivo regabinado en muchas zonas y con buen crecimiento gracias a las lluvias.
La fenología del algodón se encuentra en fase de desarrollo de las primeras hojitas, algo retrasada en algunas zonas. Se está regando por aspersión. Hay fallos de plantas en las parcelas debido a una mala nascencia por las intensas lluvias registradas.
En el cultivo de la colza, en Huelva, se observa el estado fenológico de maduración de granos con la planta secándose y en breve se producirá la recogida.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
En Almería, el cultivo de la sandía se puede observar en distintos estados de desarrollo, desde plantaciones realizadas recientemente a otras que se encuentran en fase de engorde de frutos. La previsión es que se continúen realizando nuevas plantaciones ya que se observan terrenos que se preparan para iniciar el cultivo. Todo va a depender fundamentalmente de la disponibilidad de agua de riego. En las plantaciones tempranas de melón de distintos tipos, situadas en zonas cálidas, se observa el cultivo en diferentes fases de desarrollo. Las parcelas más adelantadas se encuentran en fase de maduración de los frutos y otras en fase de cuajado. Las plantaciones tardías continúan protegidas con tunelillo. Las plantaciones de espárrago verde que han sido forzadas bajo macro-túnel, continúan la fase de desarrollo vegetativo, aplicándose programas de abonado. Se observan las plantaciones con una gran vegetación, sobrepasando el cultivo en algunos casos el metro de altura. En la comarca del Bajo Almanzora, la campaña de brócoli y lechuga está casi finalizada, realizándose las últimas recolecciones en las parcelas más tardías.
En Cádiz, la campaña de las zanahorias se encuentra en el ecuador con importantes pérdidas debido a las lluvias caídas estos meses. Las últimas siembras fueron en el mes de febrero y finalizarán en el mes de junio. Variedades como Soprano son de las más empleadas. Las coliflores en la comarca Campiña de Cádiz se encuentran en recolección y finalizan en el mes de mayo. Las mermas de producción están siendo significativas. Se están regando diariamente en estos momentos. La campaña de los puerros está en su recta final con mermas, en el mes de marzo hubo problemas debido a las lluvias intensas. La flor se ha subido por estrés climático, engorda menos y crece en altura. Esta situación hace que el producto no sea comercialmente óptimo.
En Córdoba, las cebollas tempranas se encuentran con buen calibre y rematando el tamaño para comenzar campaña, mientras que las tardías se encuentran en fase de desarrollo de hojas y está regándose con cobertura por aspersión.
En Granada, con la subida de las temperaturas, las parcelas en riego de la comarca de La Vega se encuentran con las esparragueras formándose. La campaña ha finalizado en muchas zonas. En la comarca de Alhama aún hay alguna parcela cogiéndose. Ha empezado la campaña de ajos Spring en la comarca de La Vega, zona Huétor- Tajar. Se encuentran recogidos en el campo, esperando secarse para cortarlos. Los calibres son medios y los rendimientos también son normales.
En Málaga, las habas para consumo humano con recolección en verde en la zona de Antequera, se encuentran con buen desarrollo, una longitud de vaina importante y calibres gruesos. Lógicamente por las lluvias caídas muchas parcelas presentan abundante mala hierba. Las cebollas tempranas se encuentran en fase de engorde del bulbo comenzando campaña. Han sufrido muchos daños por la climatología y se esperan rendimientos medio-bajos. Las tardías se encuentran en fase de desarrollo de hojas y comienzo de engrosamiento de la base del tallo, han resistido mejor los temporales.
Se observan en Sevilla, parcelas de cebollas tempranas en recolección, en la zona de Morón, con buen calibre y rendimientos. Y en Guillena, zona Torre la Reina, calibres importantes con producciones al alza. Las cebollas grano y medio grano se encuentran en desarrollo de hojas, con 4-6 hojitas como media.

Protegidos:
En Almería, en la mayoría de las plantaciones de pimiento ya ha finalizado el ciclo de cultivo y se procede a la limpieza de restos de cultivo y posterior desinfección del invernadero. En las plantaciones de tomate de ciclo corto continúa la recolección y en la mayor parte de las plantaciones de ciclo largo, ya han finalizado. En berenjena, la mayoría de invernaderos se encuentran en plena recolección. Se siguen obteniendo frutos de buena calidad. En las plantaciones agotadas se arrancan las plantas y se procede a realizar labores de limpieza para adecuar el invernadero para el inicio del siguiente cultivo. Las plantaciones de primavera de pepino están en plena producción. El cultivo se mantendrá si los precios mejoran, de lo contrario muchos agricultores arrancarán sus plantaciones. También está en plena producción el cultivo del calabacín. Se están recolectando frutos de buena calidad y no se observan problemas de cuajado. Se están dando por finalizadas algunas plantaciones por bajos precios. En la comarca del Bajo Andarax-Campo de Níjar, el cultivo de la sandía está en plena recolección. Se están obteniendo buenos rendimientos y cosechando frutos de buena calidad. Por ahora con buen precio para el agricultor. En la comarca del Poniente, las sandías continúan engordando y madurando los frutos en las plantaciones más tardías. Sin embargo en gran parte de las más tempranas ya han recolectado.
En los invernaderos con cultivo de los diferentes tipos de melón, se están recolectando frutos de buena calidad. El ciclo del cultivo se está desarrollando sin incidencias destacables. En los invernaderos que ya han cortado, se están retirando los restos de cosecha y se está preparando para desinfectar.
En Huelva, continúa la campaña de la fresa acercándose a su tramo final de producción.

Frutales no cítricos.
Frutos secos
En Almería, en las plantaciones de almendros, las lluvias caídas los últimos días, van a ser muy beneficiosas para una adecuada evolución de la cosecha. Los almendros se encuentran con un excelente desarrollo vegetativo, siendo muy superior a años anteriores. Se observan árboles totalmente cubiertos de hojas con brotaciones bien desarrolladas.
En Córdoba, el estado fenológico dominante de los almendros es el de fruto en fase de engorde. Continúan las labores de control de malas hierbas y mantenimiento de la cubierta vegetal.
En Granada, en las comarcas de Alhama y Valle de Lecrín, los almendros se encuentran en fase de engorde de fruto, aunque el cuaje ha sido dispar. Hubo algo de heladas y la polinización no fue buena con las lluvias de marzo.
En Jaén, el estado fenológico predominante de las plantaciones de almendros es el J (Frutos desarrollados). Los almendros en las comarcas Campiña Norte, Sierra Morena y La Loma, presentan un buen desarrollo vegetativo, con los frutos en fase de engorde y buena carga. Los frutos tienen un tamaño medio de unos 20-30mm.
En Málaga, el estado fenológico de los almendros oscila entre I (Fruto joven) y J (Fruto desarrollado). En la zona de la Axarquía, encontramos parcelas en fase de engorde de fruto. Las lluvias han afectado la floración. En la comarca Norte, se observan plantaciones nuevas de almendros con buen crecimiento vegetativo y frutos con tamaños importante.

Frutales de hueso y pepita
En Granada, en las comarcas de Montefrío e Iznalloz, se observan parcelas de cerezos con los frutos en fase de engorde. No se observan racimos, solo frutos individuales todavía de color verde y con el tamaño algo mayor que un garbanzo. Los cerezos se encuentran con buen estado vegetativo y sin plagas. En las parcelas más tardías, se observa el fruto recién cuajado. Las parcelas mas adelantadas de manzanos presentan una fenología de floración, y en las más tardías, las flores separadas y creciendo en fase de botón rojo o rosa.
En Huelva, se recogen melocotones (Prima Gold 3 de carne amarilla) y nectarinas de carne blanca y amarilla (Primaprima y Red Sweet) en la comarca Costa. Los rendimientos son positivos. Las ciruelas están un poco más retrasadas con parcelas en fase de engorde de fruto.
En Jaén, en zonas como Torres, se observan parcelas de cerezos con los frutos en fase de engorde, de color verde, sin llegar a la maduración. En otras parcelas más adelantadas, las cerezas ya están cogiendo color. No presentan demasiado calibre esta campaña y la previsión de producción es media.
Cítricos
En Córdoba, el estado fenológico dominante de las variedades por recolectar, tardías en su mayoría, se halla en M (Maduración)/(Recolección). Respecto a la nueva campaña 2025-2026, que dio comienzo el 1 de abril de 2025, se observa como estado dominante H (Caída de estilos). Se acerca el final de la campaña de cítricos en la provincia y por tanto ya queda poca fruta en campo. La demanda sigue activa y los precios se mantienen estables con ligera tendencia al alza.
En Sevilla, la fenología de los naranjos en la provincia es la de caída fisiológica de frutos, la cual está produciendose de forma importante. Los más tardíos se encuentran con frutos rodeados de sépalos en corona. En general, la floración ha sido irregular, con zonas en La Vega afectadas por granizadas y excesivas lluvias.

Olivar
En Córdoba, hay una gran disparidad de estados fenológicos. En el 75% de las parcelas de control, se encuentra entre D3 (la corola cambia de color y F (floración). Se realizan labores de mantenimiento de la cubierta vegetal y tratamientos de control de la generación antófaga del prays (Prays oleae), especialmente en plantaciones jóvenes y en aquellas con menor cantidad de flores.
En las comarcas de Iznalloz y Montefrio (Granada), se observa la trama con las corolas visibles, de color verde y las inflorescencias con buen tamaño aunque no muy cargadas. Se ven daños por algodoncillo y repilo en algunas zonas.
En Jaén, en la comarca de La Loma, municipios de Canena, Ibros, Lupión, Bejígar y Baeza, se observan olivos en estados fenológicos que van desde D1-D3 (Corola visible-corola cambio de color) a F (Floración), en la misma parcela, e incluso en el mismo olivo. En las parcelas de intensivo y super intensivo, las flores se están marchitando y está comenzando el cuajado de fruto. Se les ha aplicado compuestos ricos en fósforo y magnesio, bioestimulantes de las raíces, y oligoelementos. En la zona de “La loma alta” municipios “Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Sorihuela del Guadalimar, Beas de Segura e Iznatoraf”, nos encontramos con un número importante de parcelas afectadas por algodoncillo del olivo. Tras una primera actuación se han conseguido reducir sensiblemente las poblaciones en algunas parcelas. La previsión es el abordaje de la segunda generación del algodoncillo, coincidiendo con el control de la generación antófaga de prays, en aquellas parcelas en las que no habido reducción tras la primera actuación. Se está recomendando el uso de insecticidas respetuosos con los depredadores.
En Málaga, en la comarca Norte y Centro, el olivo se encuentra en fase de floración con los pétalos caídos en las zonas más adelantadas. La floración ha sido abundante. Hay zonas con algodoncillo en estas comarcas.
En Sevilla, la fenología oscila entre floración-caída de pétalos con los primeros frutos cuajados y las más tardías con la corola visible cambiando de color. Hay zonas desiguales, con muchos estados fenológicos dentro de la misma parcela e incluso el mismo olivo.
Estado de la ganadería

Cádiz: El ganado vacuno de carne se encuentra en las comarcas de La Janda y Campo de Gibraltar pastando a discreción. Hay comida en el campo. En las fincas con siembras forrajeras, el ganado aprovecha los cercados a diente. El ganado caprino se encuentra saliendo al campo, sobre todo el semi estabulado. El ganado ovino se ha esquilado. La paridera ha sido buena con buen dato de nacimientos.
Córdoba: El ganado vacuno de carne y lidia se encuentra en las dehesas aprovechando la hierba. Hay vacas ya cubiertas. El estado zoosanitario es bueno y sin problemas de enfermedades. El ganado ovino está aprovechando el pasto, con explotaciones esquiladas y los corderos nacidos; la paridera ha sido positiva, con partos dobles y alguno triple. En el ganado porcino ibérico, los marranos están en las fincas de cara a la montanera y el ganado de cebo, en campo con aportes de piensos y fase de engorde. Las encinas y alcornoques presentan un buen estado augurando un buen año de bellota hasta la fecha.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el ganado ovino se encuentra aprovechando el pasto. La paridera se desarrolla con normalidad, con algo de retraso. Hay algunos aportes de piensos y paja en zonas con menos hierba. El ganado vacuno de carne aprovecha los pastos y también se le da algo de pienso. La paridera se ha desarrollado sin problemas. Las cabras se encuentran en lactación, sobre 2 l/día en algunos rebaños, comiendo pasto y con aportes de piensos.
Huelva: Hay mucha hierba en el campo; se aprovecha el pasto en las fincas ganaderas de vacuno de carne y ovino. En algunas fincas se están esquilando rebaños. La paridera ha sido buena y los corderos salen al campo con sus respectivas madres. No falta el agua en las explotaciones.
Jaén: En las comarcas Campiña Sur, Sierra Sur y Sierra Mágina al ganado ovino no se le está aportando nada de pienso, hay abundancia de pasto y comida suficiente en el campo. Están saliendo corderos de más de 23 kg, de 16-20 kg y de 13 kg de peso vivo.
Málaga: En la comarca de Ronda el ganado ovino aprovecha el pasto con abundante comida en las explotaciones. El ganado caprino semi estabulado sale al campo y aprovecha la hierba. Se le aportan piensos, entre 1-1,5 kg/cabra/día; las lactaciones sobrepasan los 1,5 l/cabra/día. El ganado vacuno se encuentra pastando a discreción.
Sevilla: En la Sierra Norte el ganado extensivo caso del ovino aprovecha el pasto, hay comida abundante y se han esquilado muchas zonas. El ganado vacuno de carne se encuentra aprovechando la hierba, con comida en campo en estas zonas. El ganado caprino estabulado presenta lactaciones de 1,5 l/cabra/día de media. El ganado caprino de leche y carne que está en la sierra, sale al campo y aprovecha los pastizales.