PERIODO DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2025
- Tras el mes de lluvia que ha provocado no poder trabajar en el campo en muchas zonas, la situación va mejorando rápidamente, y han comenzado los tratamientos fitosanitarios de control de enfermedades fúngicas, aunque un poco tarde para varios cultivos. Poco a poco se retoman también otras labores.
- En las parcelas más adelantadas de cereales de invierno se observan los estados fenológicos de espigado y floración.

Estado de los cultivos
Última semana del mes de marzo y la primera sin lluvias importantes salvo alguna tormenta localizada. Aunque todavía quedan parcelas anegadas en las que no se puede entrar, la tregua ha dado lugar a la normalidad en los caudales de los cauces de ríos y arroyos, permitiendo también que los desagües vayan aliviando los encharcamientos.
Tras el frio de semanas anteriores, las temperaturas han remontado progresivamente hasta alcanzar valores más elevados, destacando los 28,2ºC alcanzados en Málaga o los 27ºC de Sevilla.
Cereales
De invierno
En Almería, los cereales presentan retraso en zonas como Los Vélez. Ha habido problemas en la fase de nascencia e incluso con la siembra.
En Cádiz, se observan parcelas mas avanzadas donde el cereal tiene la espiga fuera, pasando al estado de floración. Se han realizado menos aplicaciones fúngicas en las parcelas de trigos debido a que no se ha podido entrar. Las parcelas más tardías se encuentran en la sierra sembradas de cebadas en fase de encañado y hoja bandera.
En Córdoba, el cereal de invierno en La Campiña se encuentra entre el estado BBCH 21-29 (Ahijamiento) y el más avanzado BBCH 51-59 (Espigado). Se observan todavía parcelas encharcadas apreciándose síntomas de asfixia radicular y de septoria, así como daños por erosión del agua de lluvia y desbordamiento junto a los cursos de agua.
En Huelva, ya se han completado los abonados de cobertera del tipo urea 46% en dosis de unos 200 kg/ha, aunque con las lluvias que han continuado en estos últimos días se hace necesario abonar de nuevo. Con la subida en las temperaturas medias, el cultivo evoluciona hacia el espigado-hoja de bandera. No se suele entrar en las parcelas debido a la inestabilidad del terreno. Al no tratarse, se puede perder parte de la cosecha por ataques de hongos.
En Jaén, la fenología en las comarcas Campiña Sur y Sierra Sur oscila entre parcelas comenzando el espigado y otras en encañado. Hay parcelas que van a sufrir daños por septoria, aunque la mayoría presenta un estado aceptable, mejor que en otras campañas. Ha llovido en invierno y primavera, recogiéndose en la zona alrededor de los 300 l/m2.
En Málaga, en la comarca Centro, los cereales se encuentran en la fase de encañado-hoja bandera. Los trigos blandos y duros presentan una altura de unos 50 cm, un buen tamaño provocado por la abundancia de lluvias. Los más tardíos podrían tener problemas de enfermedades en las próximas semanas debido a la humedad elevada.
En Sevilla, el estado fenológico dominante en la mayor parte de la superficie de cereal es el de encañado e hinchamiento de la hoja bandera. Las parcelas más adelantadas se encuentran en espigado y floración. Se observan daños por erosión a causa del agua en muchas parcelas y amarilleamientos por asfixia radicular en zonas bajas.

Leguminosas
En Córdoba, se observan daños y pudriciones por exceso de humedad en numerosas parcelas de habas y guisantes.
En Granada, las mezclas forrajeras se encuentran con una altura de un metro en la comarca de La Vega. Las vezas se encuentran en fase de crecimiento vegetativo.
En Huelva, la veza se encuentra próxima a la floración. La altura de las mezclas forrajeras con triticales llega a los 40-50 cm de media. No se están aplicando abonos hasta el momento, debido a lo blando de los terrenos y a las zonas encharcadas. Los garbanzos en zonas de Campiña próximas a Trigueros o Niebla, se sembrarán cuando se oreen los terrenos. Hay parcelas cerca de Escacena que están en fase de desarrollo vegetativo. Se siguen registrando numerosos claros en el sembrado debido a que las abundantes lluvias han barrido muchas plántulas. En las parcelas de habas se está alcanzando la floración y en los guisantes se está comenzando a florecer.
En Sevilla, hay daños también por exceso de humedad en parcelas de habas, guisantes y garbanzos.

Tubérculos para consumo humano
En Málaga, el cultivo de la patata de media estación se encuentra en fase de nascencia en la comarca Norte. Variedades como Agría, Fárida y Spunta son de las más empleadas.
En Sevilla, la patata temprana presenta una fenología de crecimiento de brotes y desarrollo de las partes vegetales cosechables en las parcelas más adelantadas. Debido a las precipitaciones torrenciales de semanas atrás, algunas parcelas han llegado a encharcarse y se manifiestan síntomas de enfermedades criptogámicas.
Cultivos industriales
Hay zonas pendiente de la siembra del cultivo del girasol debido al estado en que se encuentra el terreno, que impide realizar de forma correcta la siembra de este cultivo. En muchas de las parcelas bajas ya sembradas va a haber que realizar resiembras por las pérdidas que han provocado las abundantes precipitaciones del mes de marzo. A partir de la semana que viene se espera que puedan volver a realizarse las siembras de este cultivo.
En el cultivo de la remolacha azucarera, en Sevilla, zona de la Marisma, siguen anegadas muchas parcelas, no pudendo entrar a tratar ni abonar en otras.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
En Cádiz, en las parcelas de chirivías sembradas en noviembre con hasta 480.000 plantas/ha, la fenología se encuentra en crecimiento vegetativo. En la comarca de La Campiña de Cádiz, en las parcelas de coliflores, las mermas debido a las condiciones climáticas alcanzan esta campaña porcentajes importantes de hasta el 50% con parcelas muy encharcadas.
En Córdoba, las plantaciones de ajos y cebollas, se encuentran en fase de desarrollo de las partes comestibles y con abundantes hojas, estado fenológico muy sensible al ataque de hongos, por lo que se están tratando los primeros, al tener un coste superior.
En Granada, en la comarca de La Costa, se observan parcelas de espinacas acabando la campaña. No se ha podido entrar a tratar por las lluvias. Los rendimientos están siendo de 10 t/ha. Los apios presentan distinta fenología con parcelas en recolección y otras en crecimiento vegetativo. Hay mermas del 3-5% que no son significativas. La variedad Afina es de las más empleadas. Las coles plantadas en octubre comenzaron la recolección en enero. Presentan una densidad de plantas por hectárea de 35.000, el peso de las pellas está siendo de 300 gramos.
En Sevilla, arranca con retraso la plantación de melones y sandías tempranos, ya que no se ha podido entrar en las parcelas hasta ahora en la mayoría de los casos. Lo mismo ocurre con el tomate de industria.
Protegidos:
En Almería, en los invernaderos del Poniente Almeriense, en las plantaciones de tomates, continúa el cuajado, engorde y maduración, así como la recolección en las plantaciones de primavera. Las plantaciones de ciclo largo se están arrancando ya. En berenjena, las plantaciones se encuentran en recolección, salvo aquellas más tardías que aún no han comenzado. En los invernaderos de pepino, las plantaciones de primavera continúan su desarrollo y recolección, los cultivos agotados se están arrancando, sobre todo el pepino Almería. En los calabacines, la mayoría de las plantaciones están en plena recolección, continuando las labores de entutorado que en muchos casos mantienen los dobles techos, como barrera para la mosca blanca transmisora de virus. Continúa el crecimiento de las matas de melones y sandías. Siguen realizándose las plantaciones más tardías de melones Amarillos y Piel de sapo. En los cultivos más tempranos, han tenido problemas algunos invernaderos con el cuajado por el exceso de humedad provocado por las lluvias de semanas pasadas. En las instalaciones de semilleros se va reduciendo el número de partidas de plántulas de melón y sandía. La mayoría de éstas ya están trasplantadas al campo.
En los invernaderos del Campo de Níjar, los tomates de ciclo largo están en plena recolección observándose una leve bajada en la calidad de los frutos. En un mes se darán por finalizados. Los de ciclo corto siguen su desarrollo pero todavía no se están recolectando. Continúa en los invernaderos de berenjenas el desarrollo vegetativo y la recolección de final de campaña. En los invernaderos de calabacines, ha habido una pequeña pérdida de cuaje en frutos por las lluvias, que va mejorando esta semana. Continúa la recolección y el desarrollo vegetativo en las plantaciones de pepinos. Continúa el desarrollo vegetativo de las plantas de sandías. Aunque se esperaban cuajes heterogéneos debido a las lluvias durante el período de floración-cuajado, esto no ha ocurrido y existe buen cuaje en los invernaderos. Se esperan los primeros cortes para mediados de abril.
En Huelva, en la campaña de la fresa, la situación en los campos sigue una semana más,con fincas encharcadas y humedad ambiental que eleva exponencialmente la probabilidad de enfermedad en los frutos rojos. Se observa un retraso en la campaña, mucha fruta se desvía a destrío.

Frutales no cítricos.
Frutos secos
En Almería, en la comarca del Bajo Andarax-Campo de tabernas, los almendros presentan un buen desarrollo vegetativo de hojas y brotes. En las variedades tempranas (Malagueña), se observa el fruto joven, alcanzando el 80-90% de su tamaño final. En la variedad tardía (Lauranne), la mayor parte de flores está ya marchitándose con fruto cuajado, y aún quedan algunas flores con pétalos; se observan condiciones favorables para la polinización.
En Granada, en las comarcas de Guadix y Baza, los almendros se encuentran en fase de caída de pétalos con el fruto cuajado en las parcelas más adelantadas. Está vestido el almendro con abundantes hojas. En las zonas más altas, la fenología está más retrasada. Las parcelas de nogales se encuentran en fase de yema de invierno en zonas como Guadix.
En Jaén, el estado fenológico de los almendros se encuentra en fase de caída de pétalos y fruto cuajado, en las parcelas más adelantadas. En breve comenzarán a realizarse tratamientos fungicidas. En los pistachos, el estado fenológico es el A (Yema de invierno). Comienza la aplicación de abono con complejos ternarios 20-8-10 en dosis de 1 kg/pie, con marcos de 8x6m en el caso de Kerman y Larnaca. Antes de fin de año se aplicó abonado de fondo con triple quince.
En Málaga, las parcelas más tardías de almendro se encuentran en fase de caída de pétalos y las más adelantadas, en fruto cuajado comenzando el engorde.
Frutales de hueso y pepita
En Granada, los cerezos se encuentran en estado de yema de invierno, acumulando horas–frio en las últimas semanas. Se le aplican en fondo abonados complejos ternarios con triple quince en dosis de 2-3 kg/pie.
En Huelva, las parcelas más adelantadas de nectarino y melocotón en invernadero, se encuentran con el plástico de protección levantado. Los frutos están en un tamaño medio de 10-15 mm de calibre. Se realizan faenas de aclareo de los árboles. Las variedades más tardías, están en fase de “Floración, Caída de Pétalos”.
Cítricos
En Córdoba, el estado fenológico predominante de la nueva campaña es el B (Yema hinchada) y las más adelantadas C (Aparición de botones). Las lluvias prolongadas de las últimas semanas han originado un exceso de humedad, favoreciendo la asfixia radicular y el desarrollo de enfermedades fúngicas, tanto en las plantaciones como en la fruta. Ello ha provocado retrasos en la recolección y descenso de la actividad en los almacenes, aunque durante esta semana ya se ha podido entrar en el campo y hacer una valoración mas concreta de los daños.
En Huelva, la recolección de variedades tardías como Lane Late, está muy avanzada. Se saca fruta de las fincas de las variedades Navel Powell, Chrislett y Barfield. Las variedades híbridas están también muy avanzadas. Pueden aparecer problemas de aguado al sumarse la subida de las temperaturas con la humedad acumulada en la fruta, o bien por efectos del golpeo del viento sobre la fruta.
En Málaga, la campaña del limón Verna se encuentra con poca producción, los precios son aceptables y en ascenso ante las perspectivas de rendimientos, aunque predominan calibres pequeños. La naranjas Lane Late están saliendo con rendimientos bajos debido a la falta de agua del año pasado en todas las fases del cultivo.
En Sevilla, la fenología oscila entre fincas con azahar fuera, naranjos amargos muy adelantados ya en plena floración y otras más retrasadas, con los primeros botones visibles. El tiempo ha dado un claro esta semana para aprovechar y sacar fruta de las parcelas que este año lleven algo de retraso.
Viñedo
En Huelva, el estado del cultivo va del más retrasado B1 (Lloro) al D (Hojas Incipientes). En el Condado Campiña, las parcelas más adelantadas se encuentran con las primeras hojitas fuera, y las más tardías, con yemas en movimiento. Limpia de hierbas; las lluvias han sido muy positivas al cultivo.

En Cádiz, los olivos presentan un buen estado, con fincas en la sierra comenzando el movimiento de yemas. Se observan las inflorescencias en comarcas como La Janda. En La Campiña de Cádiz la trama está creciendo y se espera una floración de olivo disparada. El esquimo será muy abundante.
En Córdoba, la fenología se encuentra entre yemas de invierno y formación de las inflorescencias con un buen número de parcelas con la yema movida. En Sierra Morena se han retomado las labores de poda y eliminación de restos desde el día siguiente de terminar de llover, mientras que en el resto de la provincia el terreno lo ha ido permitiendo poco a poco, realizándose también algunos tratamientos con cobre y abono foliar para controlar el repilo. Todavía queda por recoger aceituna en el sur de la provincia.
En Granada, el estado fenológico predominante es el A (Yema de invierno). Los más adelantados son el C (Formación de las inflorescencias). En las comarcas de Guadix y Baza los olivos comienzan a mover yemas.
En Huelva, finalizaron las faenas de poda invernales (manzanillos principalmente). Se han estado realizando aplicaciones de cobre para curar las heridas producidas al olivo durante la poda. El olivo se encuentra más adelantado en las comarcas Costa y Condado Litoral debido al microclima de estas zonas. Se observan las primeras inflorescencias. En el Andévalo o la Sierra , la savia se muestra más lenta y el cultivo se mantiene en cierto retraso (estado solamente las primeras yemas en movimiento).
En Jaén, en zonas de La Loma y El Condado, concretamente en los municipios de Sabiote, Navas de San Juan y Santisteban del Puerto, el olivar está moviendo yemas. Comienzan las aplicaciones de herbicida. Las últimas parcelas recolectadas están comenzando la poda.
En Málaga, el estado fenológico oscila entre el A (Yema de invierno) y E (Diferenciación de corolas). En la comarca Centro las yemas se han movido apareciendo inflorescencias y corola en algunas parcelas, con la trama en crecimiento y buenas perspectivas. En la comarca Norte las yemas se encuentran en movimiento. Se están dando aplicaciones de oxicloruro al 30% y abonos foliares más aminoácidos.
En Sevilla, la fenología del olivar en las parcelas más tardías es la de yemas en movimiento. Las más adelantadas se encuentran con la corola totalmente visible y otras con la corola comenzando a desplegarse. Se están destruyendo restos de poda y dando tratamientos contra repilo, además de aplicar abonos y correctores.

Estado de la ganadería
Almería: Con las lluvias y bajas temperaturas, el ganado ovino y caprino ha estado estabulado en muchas zonas. Con la subida de temperaturas y la llegada de días soleados comienzan a salir y aprovechar la hierba. Parcelas ya recolectadas de brócolis y coliflores son aprovechadas por el ganado, rastrojeándolas. Las madres paridas comen pienso y paja que en este año no hay dificultad para encontrar.
Cádiz: En las comarcas de La Janda y Campo de Gibraltar, el ganado está comiendo del campo sin aportes de paja y heno. Se le aportan piensos al ganado en recría y cebo. En la paridera las bajas están en el 5-10%. Hay algo de aporte de piensos a las paridas. Los mercados se mantienen estables y en máximos.
Córdoba: Situación positiva en las zonas ganaderas con cantidad y calidad de la hierba, con reservas hídricas adecuadas, y abundantes brotaciones en las encinas, que ya han comenzado la floración en las zonas más tempranas. Ha comenzado la paridera del vacuno mientras que el ovino se encuentra en plena paridera, con un porcentaje alto de partos dobles, y aporte de pienso a las madres. En zonas dónde se ha podado se aprovecha algo de ramón de olivo para ovejas y cabras principalmente. Una vez ha terminado la montanera 2024/25 comienza el traslado a las fincas de los lechones que serán los efectivos para la siguiente.
Granada: En la comarca de La Vega, las explotaciones de vacuno de leche se encuentran en producción con unos 30-35 l/vaca/día. La grasa está oscilando entre 3,5-3,7% y la proteína en 3,3%. La alimentación de las vacas se compone de pienso en torno a 43 kg/día, con mezcla de materias primas. Las vacas secas en torno a 23. Se le aportan bagazo, alfalfa, maíz molido, silo de maíz, soja entre otros. La situación ha mejorado en las zonas ganaderas y se espera una buena primavera.
Huelva: Las dehesas presentan un aspecto inmejorable. Hay mucha hierba y las encinas están comenzando la floración con fuerza. El ganado extensivo aprovecha el campo sin aportes de piensos salvo ovejas y vacas paridas. El ganado caprino aumenta las lactaciones en estas fechas. Los marranos se encuentran en finca de cara a la próxima campaña de montanera. Los de cebo campo siguen en las dehesas completando su fase de engorde.
Jaén: En la zona norte de la provincia, el ganado vacuno de carne come del campo diferentes tipo de especies, como tréboles y gramíneas. La paridera ha sido positiva, la vaca está bien alimentada y la climatología ha sido benévola. Hay problema de seca de encinas debido a la sequía, que provocó un mayor número de árboles enfermos.
Málaga: Tras el último tren de borrascas, la situación ha mejorado en las zonas ganaderas. El ganado está pudiendo aprovechar el pasto. Se prevé que la primavera sea muy buena en la comarca de Ronda y zonas Norte y Centro. La paridera del vacuno está transcurriendo con normalidad, dando a las vacas paridas aportes de piensos. El ganado ovino sale al campo y aprovecha lindes y ribazos. Los acuíferos se han recargado así como las pantanetas y balsas han recuperado su capacidad.
Sevilla: Los acuíferos después de estas lluvias se han recuperado. La floración en las encinas viene fuerte y la arboleda se ha recuperado en las dehesas. El ganado extensivo vacuno de carne aprovecha la hierba que es abundante, notándose en las carnes. Tras las lluvias, comienzan a salir cabras y ovejas de la estabulación forzosa, buscando los pastos que no estén mojados para evitar problemas de meteorismo.